Enlaces
http://www.turismo.gal/que-facer/promocions-para-gozar-agora/o-entroido-en-galicia?langId=gl_ES
http://entroido.galiciadigital.com/
https://es.slideshare.net/bibliotecadocole/entroido-tradicional-do-morrazo
http://www.littlevigo.com/programa-entroido-2018-vigo-municipios-cercanos/

XINZO DE LIMIA
El traje tipico es la Pantalla como personaje central con el cual tienen que llevar las vejigas de animales para hacer ruido con ellas asi como unos cascabeles en la cintura. el martes de carnaval es el día grande donde desfilan todos disfrazados encabezados siempre por las pantallas
Domingo fareleiro (lánzase fariña)
Oleiro (lánzanse oias de barro)

VERÍN
Xoves de Compadres
Domingo Corredoiro
Xoves de Comadres
Miles de mulleres disfrazadas participan o Xoves de Comadres en ceas colectivas, enchendo tódolos restaurantes da vila, e pobre do home que estea fóra da casa antes da medianoite.....

COBRES (Vilaboa)
Madamas e Galanes
Durante los días que se celebra el carnaval, de sábado a martes, desde las diez de la mañana hasta que se pone o sol, las “Madamas” y “Galáns” recorren distintos lugares de las parroquias de Santa Cristina y San Adrián. Acompañados por una charanga (gaiteros), que al son de la música regalan con sus bailes a los presentes allí por donde van. Con los bailes, la música (jotas, "muiñeiras", "o agarradiño") y la popular "Danza dos Cobres"
El de Cobres es un carnaval que se diferencia de otros por tener unas características especiales en función de:
- Antigüedad: es posible que venga de alguna costumbre gremial cuando en los siglos XV y XVI estaban en el máximo esplendor en Galicia.
- Vestimenta: tanto por el colorido y resultado estético como por los nombres que se les da a sus componentes.
- Compromiso: el sentido de la responsabilidad que consiguen los habitantes de as parroquias de Cobres con la celebración tiene como efecto directo la implicación de todos los vecinos independientemente de edad, profesión, ideología, etc.
- Carácter: su estilo lúdico folclórico le da un colorido y una personalidad diferente a todos los carnavales de la Comunidad Gallega consiguiendo una señal de personalidad de los vecinos de las parroquias de San Adrián y Santa Cristina de Cobres del Ayuntamiento de Vilaboa.
- Naturaleza: los diferentes aspectos que engloban esta celebración nos llevan a hablar de un acto que va más allá del carnaval al convertirse en una auténtica fiesta lúdico-artístico-tradicional.
- Continuidad: existe un continuo a lo largo del año con un punto de inflexión durante la celebración del carnaval. Al final de la fiesta comienzan los preparativos para el próximo Carnaval... se puede decir que finaliza un, y a mismo tiempo que se tiene presente, ya se comienza a pensar en el siguiente.

LAZA

El personaje principal del entroido de Laza es el peliqueiro. Vestido con una chaqueta corta de flecos dorados y cintas de colores sobre una camisa blanca y una corbata roja, calzones blancos con borlas y medias rojas, el peliqueiro es el amo del carnaval. Su rostro va cubierto con una sonriente máscara de abedul de la que sobresale una pieza semicircular de metal llamada mitra. En la parte frontal se suelen pintar motivos vegetales o animales como tótem, mientras que de la parte posterior cuelga una piel o pelica de perro u oveja que da nombre al personaje.
A pesar del colorido conjunto, los elementos que convierten al peliqueiro en el alma del carnaval son dos:
Los seis pesados chocos o cencerros atados alrededor de las caderas para avisar de su presencia.
La zamarra que usa como fusta contra los que no se han apartado a tiempo de su camino.
Desde el domingo y hasta el final del Entroido, el peliqueiro es la máxima autoridad en las calles de Laza.
Farrapada e Baixada da Morena
Se realiza en la mañana del lunes, una pintoresca batalla, en la que se utilizan trapos manchados de barro como si de armas se tratase. Ese mismo día al atardecer llega la Morena, un vecino del pueblo vestido con una cabeza "postiza" de toro en madera y una manta, que simula atacar a las mujeres mientras sus compañeros le arrojan tierra con hormigas al público. El fin de la fiesta llega al final del día del martes donde se lee el testamento, crítica de lo ocurrido desde el Carnaval del año anterio.
E logo a comer cachuchas, pan e viño!

VIANA DO BOLO
Hai varios elementos diferenciadores do noso Entroido, que fan que sexa único: os boteiros, os lardeiros, o folión, a mula, as disputas e ,como non, a fariña. Único e un dos máis ancestrais de Europa, como calificou, entre outros, Pío Baroja.
Marca o inicio do Entroido, celebrándose a dous xoves antes do Domingo Gordo. Neste día empezan as fariñadas, podendo botar soamente os homes as mulleres. Pola noite gran folionada e cea de Compadres, dándose lugar multitudes de ceas só de homes. Dende as primeiras horas do día colga dun mástil habilitado na Praza Maior, O Lardeiro, un meco que se encargaan de elaborar as mulleres da vila roubándolle prendas os homes.
Xoves de Comadres:
Chegado o xoves anterior o Domingo Gordo, a Lardeira colga a carón do Lardeiro, para disfrutar a plenitude do Entroido. Iste día as mulleres enfariñan os homes, tocan o folión e os restaurantes da vila están repletos, porque elas, celebran o seu día.
Fulión
Queima dos Lardeiros

MANZANEDA
En Manzaneda se conserva con gran pureza las tradiciones del carnaval "Folións" y el personaje central es el Mazcara aquí tienen una peculiaridad, las comparsas y los versos que ridiculizan o se ensalzan lo que ocurrió durante todo el año. Lo que mas gusta es quizá la danza de las mascaras.
Comienzan por el jueves de Compadres, la tradición manda que las mujeres del lugar vistan a un muñeco con ropas robadas a los hombres, colgando a continuación el "lardeiro" en un lugar inaccesible para la humillación de los hombres.

XENERAIS DO ULLA
Trátase dunha celebración orixinal da comarca da Ulla, con referencias documentadas nos anos 70 do século XIX.
Os personaxes máis relevantes desta celebración son os xenerais e os correos a cabalo que van disfrazados con vestimentas militares de época e outros adornos tamén nos cabalos. Acompañados de abandeirados, coros e comparsas, percorren as parroquias da zona e representan diversas escenas, coñecidos como atranques ou altos. Estes atranques consisten nun enfrontamento dialéctico por parellas no que se fai burla de asuntos sociais de actualidade. As diferentes parroquias presentan incluso singularidades e manteñen os seus trazos definitorios. A espectacularidade deste Entroido tradicional galego logra atraer cada ano a numerosos visitantes á comarca do Ulla.

MACEDA

Os felos son o último vestixio do Carnaval nesta bisbarra de Ourense. A vestimenta era e é moi parecida á do Peliqueiro, quizais ou pouco máis rústicos. As medias son negras en lugar de claras, teñen máis diferenzas.
O felo é unha máscara de home e só vístense de felos os homes solteiros.
Antigamente o ser felo imprimía caracter, dedícanse a correr aos nenos en carnaval e levantar os vestidos ás mulleres

VILARIÑO DE CONSO
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escribe lo que quieras pero en cuenta que tienes que ser respetuoso con otros usuarios.